Nacido en Manizales, Colombia, en 1949, Simón Vélez
se ha transformado en uno de los arquitectos más importantes del mundo
en promover el uso del Bambú como elemento esencial de construcción. En
una carrera que empezó hace 40 años, el arquitecto ha desarrollado
nuevos sistemas de carpintería que usan la madera de Guadua -familiar cercano del Bambú- como un elemento estructural permanente en edificios residenciales y comerciales.
Vélez se define a sí mismo como un
"arquitecto de cubiertas. Yo diseño la cubierta y luego lo que viene
debajo de ella. (...) Mi arquitectura es arquitectura tropical. En un
país donde llueve mucho, usted tiene que construir techos con grandes
voladizos, como en la arquitectura china o indonesia. Aprender acerca de
la arquitectura en Indonesia fue algo radical en mi vida... sus enormes
techos de bambú construidos sin ningún tipo de restricción o reserva.
Influenciado por el Modulor de Le Corbusier, siempre pensé que un techo o
una habitación no debía exceder una cierta altura. Pero en Indonesia,
la gente pobre construye techos de 10 o 15 metros de altura con sus
propias manos! Es una afirmación cultural para crear algo importante -
una especie de exhibicionismo sin presumir.
Simón Vélez completó sus estudios en la Universidad de Los Andes en
Bogotá, con un enfoque arquitectónico principalmente modernista; Le
Corbusier y la Bauhaus fueron los referentes principales en su
educación. Sin embargo, Vélez comenzó a explorar la arquitectura
indígena, el uso de los materiales tradicionales y la presencia de la
diversidad cultural de las calles de Colombia.
Su trabajo se ha desarrollado en base a la exploración de las cualidades estructurales de la Guadua, una planta nativa de los bosques andinos de Colombia
de muy rápido crecimiento, que se adapta a una amplia variedad de
climas, alcanzando los 15 metros de altura al año de desarrollo y una
gran resistencia a los 4 años de maduración. Su cultivo y procesamiento
es ecológicamente sostenible y es una de las mejores plantas en absorber
el dióxido de carbono de la atmósfera.
Con su socio Marcelo Villegas, Vélez inventó nuevos métodos de
carpintería y nuevos sistemas de soporte estructural, transformando el
material en un recurso moderno y flexible, que puede ser usado en todo
tipo de edificios y que cuenta con una muy buena resistencia sísmica
gracias a su elasticidad. Además, es muy ligero para ser transportado.
Su obra se compone de diferentes tipos de edificios: -entre muchos otros- una Iglesia en Pereira, Colombia; el Museo Nómada del Zócalo
en Ciudad de México; un lodge de ecoturismo en las montañas de Nankun,
China; una tienda de bajo consumo energético en Girardot, Colombia y el Pabellón ZERI para la Expo 2000 en Hannover, Alemania.
En este último proyecto, el arquitecto diseñó y construyó un pabellón de 2000 m2 para la Fundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiative);
una estructura de Bambú, cemento reciclado, cobre y una mezcla de
barro, cemento y paneles de fibra, también de Bambú. Fue la primera vez
en la historia que una estructura de este material recibió un permiso de
construcción en Alemania y, con 6.4 millones de visitantes, llegó a ser
el pabellón más popular de la exposición.
Hace algunos años participó en el diseño del Crosswaters Eco-lodge, en los bosques de la Reserva Nankun Shan Mountain, en
China. Este el primer proyecto comercial en usar el bambú como
principal componente estructural a gran escala en todo Asia, recibiendo
el premio American Society of Landscape Architects 2006 - Analysis and Planning Award of Honor.
Uno de sus proyectos más recientes es el Museo Nómada del Zócalo en Ciudad de México, donde se expuso el trabajo de Gregory Colbert, "Ashes and Snow".
En el año 2010 fue parte del equipo del pabellón de la India en la EXPO
2010 de Shanghai, China, junto a Sanjay Prakash y Pradeep Sachdeva.
PABELLÓN ZERI, Alemania.
PABELLÓN ZERI, Alemania.
PABELLÓN ZERI, Alemania.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.